Don Felipe ha asistido al primer Congreso Futuro Iberoamericano organizado por la Secretaría General Iberoamericana y la Fundación Encuentros del Futuro, que se ha internacionalizado para celebrar una primera edición en Europa, donde se han reunido personalidades de la ciencia, la política y la cultura iberoamericana para analizar el papel de la región en cuestiones como la inteligencia artificial, la emergencia climática, la crisis de las democracias y el futuro de la educación.
Durante el evento, Su Majestad el Rey ha estado acompañado por el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand; la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo; y el director de Casa de América, León de la Torre.
Tras la fotografía de grupo de Don Felipe con las autoridades, patrocinadores y ponentes del Congreso, ha tenido lugar la intervención de Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012, y la mesa redonda con el título “La cultura, educación y la inteligencia artificial”.
Posteriormente, Su Majestad el Rey ha pronunciaron unas palabras que ha comenzado con un mensaje de “solidaridad con los pueblos de Haití, Jamaica y Cuba, duramente afectados por el huracán Melissa. En estos momentos de dolor y pérdida, enviamos nuestro apoyo y esperanza para todos los afectados.” En su intervención, Su Majestad ha destacado que “es mucho ─muchísimo─ lo que nos une. Nuestra Comunidad Iberoamericana tiene una fuerza singular: una historia compartida y una diversidad que nos enriquece. Esa combinación de tener fuertes raíces comunes y miradas plurales nos permite aportar al mundo una perspectiva única, capaz de conectar profundamente regiones y continentes, generaciones y formas de pensar”.
El evento, que nace con vocación de permanencia, se convertirá en el epicentro de la innovación y el pensamiento global, reuniendo durante dos días consecutivos a expertos y expertas de reconocido prestigio, incluyendo perfiles profesionales, académicos, científicos y políticos.
El Congreso Futuro Iberoamericano nació en Chile en 2011 como una iniciativa de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado chileno, y desde entonces se ha consolidado como la plataforma más influyente de diálogo entre la ciencia y la sociedad iberoamericana. Esta primera edición, impulsada junto a Secretaría General Iberoamericana, amplía su alcance internacional con el objetivo de promover el pensamiento crítico, el diálogo interdisciplinar y la cooperación iberoamericana en innovación, sostenibilidad y tecnología.
A lo largo de dos días, se han desarrollado nueve paneles temáticos que abordarán asuntos como la democracia y los medios, las ciudades inteligentes, la energía del futuro, los neuroderechos, la inteligencia artificial en la educación o las nuevas pandemias.


