Cada 10 de junio se celebra desde el año 2013 el “Día Internacional de la Heráldica”, surgido por iniciativa de Tomasz Steifer – miembro de la Sociedad Polaca Heráldica y de la Asociación Internacional de Heraldistas Aficionados -. Tomasz Steifer consideró la fecha propuesta para conmemorar el nombramiento de Caballero el 10 de junio del año 1127 de Godofredo Plantagenet por parte del Rey Enrique I de Inglaterra en Ruan (Francia). Durante la ceremonia de nombramiento de Caballero recibió por parte del Rey Inglés un Escudo azul con 6 leones de oro, considerándose por parte de “The Heraldry Society” la primera concesión de un Escudo de Armas en la historia. Siendo su blasón el siguiente: Escudo de Azur, seis leones rampantes de Oro 3, 2 ,1; conforme a la disposición natural en Heráldica que se ordena de más en el Jefe y menos en la Punta. Para el historiador británico Jim Bradbury además de confirmar de ser este escudo una de las primeras auténticas representaciones, sugiere posibles evidencias del uso temprano del que llegaría a convertirse en las Armas Reales Inglesas. Este día 10 de junio en el que se celebra el “Día Internacional de la Heráldica”, que rememora el cruzamiento a Caballero de Godofredo tiene como objetivo conmemorar la Ciencia de la Heráldica considerada como disciplina artística e histórica. La Heráldica es la Ciencia que estudia los Escudos de Armas, así como las reglas y símbolos utilizados en ellos. Se utiliza para identificar a familias, instituciones y territorios, y tiene un importante valor histórico y cultural. . La Heráldica ha sido admitida recientemente dentro de las ciencias anexas de la Historia conjuntamente con la Sigilografía, la Diplomática, la Vexilología y la Falerística. El uso de los Escudos de Armas comenzó en Europa durante la Edad Media concretamente en Alemania hacia el siglo XI. Sin embargo, en España no hizo su aparición hasta el siglo XII. El motivo del nacimiento de la Heráldica fue el de regular los símbolos que los caballeros utilizaban en los torneos para identificarse, pues al llevar armadura y yelmo esto resultaba bastante complicado. Constituye la Heráldica un sistema de comunicación que refleja elementos emblemáticos conformados por armerías o escudos de armas con los siguientes conjuntos de elementos conocidos como repertorios paradigmáticos: Campo y sus Particiones, Muebles, Esmaltes y Ornamentos exteriores.
GODOFREDO DE ANJOU
Godofredo V de Anjou (1113-1151) – también conocido como Godofredo Plantagenet (Geoffrey en inglés)- fue un poderoso noble francés fundador de la Dinastía Plantagenet que reinó posteriormente en Inglaterra a partir de su hijo Enrique II, ya que fue el abuelo paterno del propio Ricardo Corazón de León. El término “Plantagenet” no proviene de un apellido familiar sino del apodo dado a Godofredo que significa “ramita de retama” porque se dice que solía llevarla en su sombrero. El nombramiento de Caballero a Godofredo en el año 1127 por parte del Rey I de Inglaterra, fue con el objetivo de negociar el matrimonio con su única hija la Emperatriz Matilde de 25 años. Al monarca inglés le habían llegado buenos informes sobre el talento y valentía del joven Godofredo, enviando a sus mensajeros a la ciudad de Anjou para negociar los términos del matrimonio con su hija Matilde. Su futuro yerno contaba entonces con tan sólo 14 años de edad en ese momento. A pesar de ciertas polémicas surgidas en ese enlace la unión tuvo éxito pues la pareja tuvo tres hijos: Enrique II, Godofredo y Guillermo. Godofredo fue un noble francés reconocido por su inteligencia, valentía y estrategia; facultades que le sirvieron en sus empresas políticas y militares. Mas allá de sus logros militares fue un mecenas de las artes y un defensor de la iglesia; muy querido por sus súbditos por su generosidad, caridad, justicia y compasión. Godofredo falleció repentinamente el 7 de septiembre de 1151 y fue enterrado en la Catedral de Saint-Julien de le Mans en la región del Maine francés donde había sido Conde.
LA HERALDICA MELILLENSE
La ciudad de Melilla es muy rica en Heráldica tanto por sus razones históricas y manifestaciones monumentales. El uso oficial del Escudo de Melilla es el de la Casa Ducal Medina Sidonia, concedida por el Rey Alfonso XIII en 1913. Ya que fue esta casa la que emprendió la hazaña de incorporar Melilla en 1497 a la Corona de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos. Uno de los escudos de Melilla más destacados se encuentra en la fachada de la Cámara de Comercio – obra del arquitecto municipal Enrique Nieto- así como la alegoría de los Guzmanes que se encuentra en la portada de entrada del Parque Hernández de Melilla. Basado en los elementos heráldicos del escudo de Melilla se realizaron dos de las piezas del Ajedrez Histórico de Melilla de Pepe Gámez y Juanjo Florensa; como son las piezas de la Torre (Guzmán el Bueno en el jefe) y del Caballo (Dragón de la Punta del Escudo). Escudos Republicanos en el monumento de los Héroes y Mártires de la Campañas (Juan López Merino, 1931) y en el Casino Militar, ambos en la Plaza de España. Escudo simplificado de los Reyes Católicos en la Estatua de Isabel la Católica – única de toda África- (Restituto Martín Gamo, 1971). Escudo vandalizado al ser confundidas los escudos de Aragón-Dos Sicilias con las Armas de Navarra del escudo del régimen del General Franco. Escudo de Carlos V , en la portada de la Puerta de Santiago y en la Plaza de la Avanzadilla, además de otras labras en la Ciudad Vieja de Melilla que al proclamarse la República en 1931 algunos desalmados con un martillo destrozaron todas las coronas.
Juanjo Florensa
